¿Cual sistema de riego selecciono para mi cultivo?


Es una pregunta muy interesante ya que no todos los sistemas de riego aportan los mismos beneficios; en primer lugar el sistema de riego seleccionado y diseñado debe satisfacer la demanda máxima de agua del cultivo.

Una buena selección del método y sistema de riego permitirá obtener dos cosas: una alta uniformidad de emisión durante el proceso de diseño, así como una alta eficiencia de aplicación durante la operación del sistema. Una mala selección del método y sistema de riego provocará grandes dificultades para su diseño y su operación.

Según el sistemas de riego:
  • Gravedad-Inundación: Se adapta mejor a los cultivos que permiten la inundación total (por ejemplo: arroz) y a aquellos cuyo espaciamiento entre hileras posibilita la construcción del camellón y el surco;  el arroz  con la inundación para el control de malas hierbas.
  • Gravedad-surcos: Se adapta mejor a los cultivos en hilera,  por ejemplo Maíz, .
  • Gravedad-Melgas: Se adapta mejor a los cultivos en hilera y cultivos de cobertura total.
  • Aspersión: Se adapta mejor a aquellos cultivos que ocupan toda el área del terreno o que poseen espaciamiento pequeño, cuyos sistemas radiculares ocupan todo el volumen de suelo sembrado. Ejemplo: pastos, heno, cereales, algodón, alfalfa, remolacha azucarera, zanahorias, fresas, etc . Es poco eficiente para aquellos cultivos sembrados en espalderas o ramadas, porque estas estructuras no permiten la distribución uniforme del agua. No es un sistema adecuado para los cultivos altos y frondosos.
  • Micro aspersión: Se adapta mejor a aquellos cultivos de espaciamiento amplio, cuyos sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo y, por lo tanto, el riego localizado es más eficiente. Ejemplo: frutales arbóreos o no arbóreos, cítricos, chayote(güisquil), loroco (Fernaldia pandurata), etc.
  • Goteo: Se adapta mejor a aquellos cultivos de espaciamiento amplio, cuyos sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo y, por lo tanto, el riego localizado es más eficiente. La forma y tipo de crecimiento de los cultivos, sean altos y frondosos o bajos y de escaso follaje, no tiene importancia para el riego por goteo. Donde el agua es escasa y el diferencial de altura pequeño, es mejor que el sistema de micro-aspersión. Ejemplo: Hortalizas, cítricos, fresas, uvas etc. Las hortalizas de alto valor económico regadas con sistemas de goteo, por la facilidad de aplicar agroquímicos y riego con alta uniformidad.

...Para cualquier cultivo puede haber más de un sistema aplicable..

Bibliografía
  • Comisión nacional del agua. (2002). Manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Operación Gerencia de Distritos y Unidades de Riego. México: Comisión Nacional del Agua.
  • FAO. (2008). Factores que se deben considerar para seleccionar el sistema de riego más adecuado. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Entradas más populares de este blog

Combinación RGB con bandas del satélite Landsat 5, 7 y 8

Solución de la ecuación de Colebrook-White, con métodos numéricos.

Pérdidas de carga localizadas o en accesorios

Pérdida de carga por fricción en "Tuberías con salidas múltiples"

Programas y herramientas para diseñar sistemas de riego presurizados

¿Cuál fórmula seleccionó para el cálculo de la pérdida de carga por fricción en tuberías?

Granulometría-Método del hidrómetro: fundamentos teóricos, aplicaciones

Consideraciones para el diseño hidráulico de canales

Descargar datos del sistema NASA-POWER para estimar Evapotranspiración de Referencia

Diseño hidráulico de la línea lateral de un sistema de riego localizado