Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Riego

Solución de la ecuación de Colebrook-White, con métodos numéricos.

Imagen
En 1845, Darcy-Weisbach dedujeron experimentalmente una ecuación para calcular las pérdidas por cortante (“Fricción”), en un tubo con flujo permanente y diámetro constante (Ver Ec. 1), en la ecuación propuesta todos los datos eran conocidos excepto uno al que se le llamó factor de pérdidas ( f ). $$hf=f\frac { L }{ D } \frac { { V }^{ 2 } }{ 2g } $$ Dónde:  hf: pérdidas por cortante o  fricción (m);  f: factor de pérdidas por cortante o por  fricción (adimensional);  g: aceleración de la gravedad (m2/s); D : diámetro del tubo (m);  L: longitud del tubo (m) y  V: velocidad media en el tubo (m/s). Muchos son los investigadores que comenzaron a estudiar el fenómeno para poder encontrar una expresión que permitiera calcular la famosa f, entre ellos se encuentran Colebrook-White: ·          En la región laminar Poiseuille propuso en 1846 la siguiente ecuación: $$f=\frac { 64 }{ Re } $$ · ...

Sistemas de riego parcelario: Etapas de diseño

Imagen
1. Diseño agronómico: Consiste en dimensionar la superficie máxima de cada unidad, así como su tiempo de riego a partir de la lámina de diseño, el gasto disponible y de diseño, el tiempo de operación, el gasto del emisor y otras variables. 2. Diseño de la red hidráulica: Consiste en calcular, bajo un criterio de optimización, el diámetro de las tuberías regantes, distribuidoras y de conducción; así como la pérdida de energía de la red. 3. Diseño de la unidad de control general y equipo de bombeo: En esta etapa se seleccionan los elementos de la unidad de bombeo de acuerdo con las necesidades de filtrado y de inyección del sistema de riego; la unidad de bombeo se selecciona para satisfacer la carga dinámica total necesaria para operar el sistema de riego, incluido el sistema de inyección de agroquímicos. 4. Diseño de la obra civil: En esta etapa se diseña el cárcamo de bombeo y en algunos casos también la obra de toma, el canal de llamada, las instalacion...

ASOCIAR FOTOS A UN SHAPEFILE EN ARCMAP, MANUALMENTE.

Imagen
Se pueden asociar fotos a un archivo ShapeFile con la ayuda de ArcMap, puede poner el número de fotos que desee para cada punto, de un archivo. Para la siguiente metodología, el Shapefile no necesariamente debe ser de punto. En el siguiente vídeo puede ver los pasos. 1.2. REQUISITOS DE SOFTWARE ArcGIS 10.1 o posterior ArcView licencia o superior (básico)

Datos a verificar al recibir su título de concesión y /o asignación.

Imagen
Cuando recibas tu título de concesión debes Verificar que los datos contenidos en ella sean los correctos, principalmente en lo que se refiere a: Nombre completo, RFC y domicilio del concesionario o permisionario. Volumen autorizado para explotar, usar o aprovechar. Volumen autorizado para descarga de aguas residuales. Superficie de zona federal o de aprovechamiento de cauces, vasos o bienes públicos inherentes otorgados. Coordenadas del punto de extracción. Figura 1.0. Extracción del Agua Subterránea Figura 2.0.Extracción Agua Superficial.

Consideraciones para el diseño hidráulico de canales

Imagen
El diseño de un canal se plantea teniendo como datos: Geometría El  gasto máximo  que debe conducir, La  rugosidad  de sus fronteras y La  pendiente  disponible de acuerdo con la topografía del terreno en que se va a construir.  El diseño de un canal comprende su revestimiento y la determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de agua en el canal. En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales como:  tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad , velocidad máxima y mínima permitida , pendiente del canal y taludes , etc. Según Sotelo Ávila, 2002, los principales consideración a tomar en cuenta para el diseño de canales abiertos son: La resistencia al flujo no es la única consideración importante en el diseño y, por ello, la sección hidráulica óptima no siempre representa la mejor solución, sobre todo, económi...

Tipos de medidores de flujo

Imagen
Los dos tipo de medidores más utilizados en el sector agrícola para la medición de agua son los tipo turbina y Propela. TIPO TURBINA Principio con el que funciona el medidor : Velocidad Electromagnético, Ultrasónico. Sus principales características son: Económicos y funcionan en pozos con: Temperatura máxima 50ºC . sin arrastre de sólidos Posibilidad de trabajo de alto rendimiento a altos caudales con baja pérdida de carga. Presión de trabajo hasta 16 bar . El medidor está diseñado para medición en líneas totalmente llenas de agua. Las principales marcas comerciales de este tipo de medidor son: Azteca Delaunet Mc.Crometer Badger Hidrónica Annubar Water Specialties Sus principales Ventajas son: Configuración estándar con preparación para lectura remota.   El diseño permite el uso confiable del medidor en altos caudales sin desgaste de los componentes.   Registro seco cerrado y sellado herméticamente, antiempañante....

Programas y herramientas para diseñar sistemas de riego presurizados

Imagen
Introducción  El diseño hidráulico de sistemas de riego presurizado implica el cálculo de fórmulas y parámetros predefinidos, cuando se realiza manualmente existe el riesgo de cometer errores y afectar el resultado final, es por ello que se vuelve necesario el uso de  programas o softwares . Además, los programas permiten llevar a cabo un proyecto en un menor tiempo posible. " Al utilizar algún programa, el usuario debe contar con los conocimientos básicos de ingeniería, ya que las herramientas son un buen auxiliar en los cálculos pero que no pueden substituir el conocimiento y experiencia del usuario " El diseño de los sistemas de riego, usando algún programa de computo, se puede dividir  en tres etapas: Entrada:  Diseño agronomico, topografía (curvas de nivel), trazo y seccionamiento, datos de los materiales de diseño (e.g. características y costos de tuberías y emisores, potencia de equipo de bombeo, entre otros). Proceso:  Diseño de linea lateral, dise...

Instalación de medidores de flujo en sistemas de riego

Imagen
Las principales consideración para la instalación son: El largo del tubo recto a la entrada del medidor será 5 veces el diámetro del mismo. El largo del tubo recto a la salida será 3 veces el diámetro del medidor" Para instalar medidores se siguen los siguientes pasos: Cortar el carrete de descarga en donde se piensa poner el medidor, se debe tomar en cuenta la longitud del medidor, el corte del carrete se puede realizar mediante un soplete. Fig 1. Cortado del Carrete FoNo   Soldar las bridas en ambos lados estas deben ser del diámetro del carrete, se debe cuidar que las bridas queden en una posición adecuada de tal manera que al colocar el medidor este no quede de lado . Fig 2. Soldado de Bridas  Se debe quitar la rebaba que queda en el carrete después de soldar las bridas y se debe emparejar bien el carrete antes de poner el medidor para evitar futuras fugas. Fig 3. Eliminación de La rebaba del Carrete Colocar el medidor de tal maner...

Diseño hidráulico de la línea lateral de un sistema de riego localizado

Imagen
El diseño hidráulico de la linea lateral consiste en definir la longitud de la tubería, la cual, comúnmente, es una tubería con salidas múltiples de un solo diámetro... El  diseño hidráulico  tiene como finalidad definir los diámetros y longitudes de las diferentes tuberías que componen el sistema ( regantes, distribuidoras y conducción ) bajo un criterio de optimización. En el caso de tuberías ciegas [que se encuentran comúnmente en la linea principal y secundaria] el diseño hidráulico tiene como finalidad definir los diametros de las tuberías, en el caso de tuberías con salidas múltiples [ que se encuentran comúnmente en la linea lateral o regante y en las portalaterales ] el diseño tiene como finalidad encontrar las longitudes o diámetros o ambas variables, dependiendo si la linea esta compuesta por tuberías de un solo diámetros [la variables es la longitud] o dos diametros [tuberías telescópicas, tanto la longitud y el diámetro son variables] Las lineas laterales...

Etapas para el diseño e instalación de los sistemas de riego

Imagen
Los Sistemas de riego se calcula y dimensiona en función de los factores de la producción vegetal:  suelo, clima, y cultivo; características del agua de riego. A partir de estos datos se debe tomar ciertas decisiones desde el punto de vista técnico y económico (Pascual, 2008) >Pasos en el diseño de sistemas de riego El diseño se puede dividir en dos etapas: Diseño agronomico y diseño hidráulico: Diseño Agronomico.  Debe garantizar el suministro de agua para abastecer las necesidades hídricas del cultivo (en la condición  de mayor demanda), con una adecuada eficiencia de aplicación. Este diseño también  abarca:  El calculo de las necesidades totales de riego. La determinación  de la dosis de riego.  Numero de secciones y Turno de riego:  Análisis de  Caudal Disponible , se analiza el   gasto total   del sistema de riego con respecto al gasto disponible.  Figura 1.0. Elementos para un...

Ventajas de los sistemas de riego presurizados

Imagen
Ventajas generales de los sistemas presurizados. Los sistemas presurizados basan su diseño Hidráulico en una evaluación y análisis agronómico.  Los sistemas de presurizados permiten la aplicación de cantidades exactas de agua sin desperdicios pero además permiten el uso integrado de fertilizantes a través de estos.  La uniformidad de riego en un sistema presurizado es mayor comparado con métodos donde no se ocupa una carga adicional.  Comparado con sistemas de riego por gravedad los ahorros de agua en sistemas de riego por goteo rondan por el 50-70% y comparado con los sistemas de aspersión ahorros del 20%. Ventajas Agronomicas de los sistemas presurizados.  No interfiere en las Actividades de preparación y manejo. Las Prácticas de Cultivo se reducen. La Fertilización se hace a través de la Red Hidráulica.  La compactación del suelo Es mínima.  La Eficiencia de Aplicación es mayor.  El Tiempo de Absorción de las fuerzas capila...